0hs
D1
H4
H1
Lo primero es buscar un broker regulado, te recomendaría con base en algún país razonable, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Suiza, aunque no es seguridad de nada y que cada uno es libre de tomar los riesgos que desee.
Tienes que abrir una cuenta en ese broker (como si fuera un banco), a través de la pagina web, a veces tienes que enviar documentación a través del correo estándar.
Una vez abierto, tienes que depositar el dinero a través de un giro bancario, en algunos casos aceptan paypal o algún mecanismo similar.
Para comprar o vender en el mercado, el lote estándar es de 100000 unidades.
Si como ejemplo tomamos el EURUSD, la cotización al día de hoy es 1.054. Para comprar 1 lote estándar, necesitas 105400 USD. Si luego al vender el lote estándar la cotización es de 1.055, habrás ganado 100 USD, si en cambio, la cotización es de 1.053, habrás pérdido 100 USD.
En el ejemplo no estoy teniendo en cuenta la comisión que te cobra el broker, que depende del par pero que en el caso del EURUSD es de aproximadamente 20 dólares por lote.
En un principio era necesario invertir mucho dinero, pero para captar al operador minorista o retail, los brokers ofrecen operar con mini lotes, que son de 10000 unidades o micro lotes que son de 1000 unidades.
Esto quiere decir que en el ejemplo anterior necesitas 1054 USD para poder comprar o vender un micro lote. Y con esas cotizaciones estarías ganando o perdiendo 1 USD.
Los brokers ofrecen una alternativa más, el apalancamiento o leverage. Ellos ofrecen apalancar tu posición por ejemplo 5:1, quiere decir que en realidad de esos 1054 USD, solo utilizan 210.8 USD de tu dinero para comprar un micro lote (la quinta parte).
Hay otros apalancamientos posibles 20:1, 50:1, 100:1 e inclusive 400:1, en este último caso sólo con 2.635 USD (1054/400) puedes comprar o vender un micro lote.
Con una inversión de 1000 USD se podrían comprar hasta tres lotes estándar. Siguiendo con el mismo ejemplo, 3 lotes estándar con una cotización de 1.054 valdrían 316200 USD, pero como el broker te apalanca 400:1, sólo tendrías que utilizar 790.5 USD.
Y lo mejor es que si la cotización sube a 1.055, tu ganas 100 dólares (menos la comisión), casi un 10% de ganancia en una sola operación.
Antes de que empieces a operar, te aclaro que si la cotización baja a 1.053, tu pierdes 100 dólares (más la comisión, el broker siempre cobra la comisión), eso es el 10% de perdida. Con unas pocas operaciones malas (que las hay siempre) estas afuera del negocio.
En muchos lugares hablan de que el apalancamiento de 400:1 es malo. Te digo que el apalancamiento es simplemente una herramienta, y como tal no es buena ni mala. E inclusive el broker que ofrece esa herramienta no es malo. Es bueno o malo el uso que el operador hace de esa herramienta.
Entonces te recomiendo que independientemente de la cantidad de lotes y del apalancamiento, nunca arriesgues más del 1% o 2% de tu capital.
Lo bueno del apalancamiento, imaginemos que tenemos los 105400 dolares necesarios para comprar un lote, y que con esa inversion ganamos o perdemos 100 dólares que es aproximadamente un 0.1% del capital. Con la flexibilidad de un apalancamiento de 400:1, yo no necesito tener todo el dinero en el broker, sino los 263.5 dólares (105400/400).
En el momento de abrir esa operación, el broker congela los 263.5 dólares, a eso le llama margen o margin. La perdida y la comisión la obtiene del resto de tu dinero. Asi que tu deberías depositar aproximadamente 363.5 dólares, el margen, la perdida y la comisión.
El broker no va a dejar que baje la cotización a 1.052, cuando no te quede dinero en la cuenta te va a cerrar la posición en lo que se llama margin call. El único dinero que te va a quedar en la cuenta es el margen, los 263.5 dólares.
Te podrás imaginar que el broker no tiene forma de manipular el mercado. El va a intentar cerrarte la operación para no perder dinero pero en el caso que no consiga cerrar la operación o que la cierre en un valor más bajo, incurrirá en pérdidas. Y en un movimiento grande posiblemente quiebre, como te dije son empresas, también asumen riesgos y a veces sucede.
La oferta de bienes que se pueden comprar en el mercado es variada, desde acciones de empresas, materias primas, divisas, etc.
Se comercializa en la bolsa de valores, en el caso de operadores minoristas a través de un intermediario o broker.
Hay brokers que utilizan mesa de negociación o dealing desk y otros que no utilizan mesa de negociación.
Los que utilizan mesa de negociación le compran (o le venden) al mercado para luego revenderlo (o recomprarlo) al operador minorista, en los que no utilizan mesa de negociación, los operadores compran (o venden) directamente al mercado.
Son empresas cuyo objetivo no es invertir en el mercado sino ser intermediario. Le cobran una comisión al operador por operación o bien a través de una diferencia o spread entre el precio de compra y el precio de venta, como en los bancos o cambios de moneda.
Estas empresas son como los bancos o como cualquier otra empresa. A veces quiebran y se llevan tu dinero.
Hay empresas reguladas por organismos internacionales y otras no. Las hay serias y de las otras.
En principio a estas empresas le interesa que a sus operadores les vaya bien, que los recomienden, que ejecuten muchas operaciones porque a mayor cantidad de operaciones, mayores son las comisiones que cobran, pero eso es solo en principio, cada empresa es un mundo, y cada empresa tendrá sus propios intereses.
Como consejo no utilicen dinero que no estén dispuestos a perder. Por lo demás, ya les dije que este camino es individual, cada uno tiene que hacer su propia investigación y evaluación.
Por último, tengan cuidado con esos consejos de personas que le dicen este broker o este otro. Nunca se sabe en internet, cuando detrás de una persona virtual se esconde algún agente de marketing de una de estas empresas.
La oferta es la cantidad de bienes que los vendedores están dispuestos a vender a un determinado precioLa demanda es la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a comprar a un determinado precio.El precio queda determinado por la oferta y la demanda.Imaginemos un ejemplo inmobiliario.Cuando hay dos compradores para una misma casa, el vendedor va a venderle a aquel que pague más, es decir, cuando la demanda supera la oferta, los precios suben.Cuando hay un comprador para dos casas similares, el comprador va a comprarle a aquel al que le pague menos, es decir, cuando la oferta supera la demanda, los precios bajan.En el mercado tenemos múltiples compradores y múltiples vendedores pero el proceso es similar.Para mostrar el proceso tenemos que recurrir a lo que se llama profundidad del mercado.
Son tres columnas, la demanda, el precio y la oferta.
En este ejemplo el 1.0487 es el último precio en el que se compraron-vendieron 4 contratos. Hay 2 contratos esperando a ser comprados en 1.0486, 4 en 1.0485 y así sucesivamente. Del mismo modo, hay 3 contratos esperando a ser vendidos en 1.0487, 5 en 1.0488 y así sucesivamente.En este momento ningún contrato puede ser comprado-vendido, porque los compradores y vendedores no se ponen de acuerdo, los compradores compran como máximo en 1.0486 y los vendedores venden como mínimo en 1.0487.En el momento en que algún comprador decida comprar aceptando el precio actual de venta o que algún vendedor decida vender aceptando el precio actual de compra, la transacción ocurrirá.Si los compradores aceptan el precio de 1.0487, el precio no cambiará hasta que esos 3 contratos sean comprados, y luego tendrán que comprar esos 5 contratos a 1.0488 y así sucesivamente.En algún momento la demanda compradora terminará, o bien porque los precios son muy altos para que compradores acepten comprar a ese precio o bien porque los precios altos atrajeron vendedores en una cantidad que absorbió toda la demanda compradora y también están aquellos que compraron a precios más bajos y ahora están dispuestos a vender para obtener beneficios.La demanda compradora también es llamada presión alcista.El mismo proceso ocurre en el sentido opuesto y en ese caso la oferta vendedora es llamada presión bajista.
En ambos casos, se gana dinero en la transacción.Nadie puede asegurar que después de comprar un bien, el precio va a subir, o que después de vender el bien, el precio va a bajar. El dinero es finito, no se reproduce, el dinero que alguien gana es lo que otro pierde. Se puede ganar o perder.
Sin embargo el mercado existe, y existe porque hay gente que gana dinero en el mercado. El objetivo final no es aprender a predecir o adivinar cuando el precio sube o baja sino ganar dinero en el mercado. Es posible ganar dinero en el mercado
El mercado es una subasta dual. Hay un determinado conjuntos de personas que están dispuestas a comprar un bien y otro determinado conjunto de personas que están dispuestos a vender ese bien.
Dependiendo del bien, es la cantidad de estos que están disponibles para la compra-venta. En el caso de las divisas, estos bienes son infinitos, en el sentido habrá bienes mientras haya compradores y vendedores que están dispuestos a comprar y vender.